Por Julio BlancoCon el Baguazo se ha abierto una nueva situación política y social en el Perú caracterizada por una alta polarización donde el movimiento social pasa a la ofensiva y el gobierno se refugia en la represión y la provocación.
Asenso social y autoritarismo gubernamental
La derogatoria de los inconstitucionales decretos 1090 y 1064 significo una derrota para el gobierno y una gran victoria para los pueblos amazónicos en particular y para el conjunto del movimiento popular en general. Este hecho marca la actual coyuntura y se convierte en el fenómeno más relevante que condicionara futuros escenarios políticos y sociales.
Antes del “Baguazo” la iniciativa la tenia el gobierno, después de esta lucha victoriosa cambia considerablemente la correlación de fuerzas a favor de los movimientos sociales que se fortalecen considerablemente y pasan a la ofensiva inaugurando un nuevo asenso social que precederá las próximas elecciones del 2010 y 2011.
La necesidad de darle continuidad y centralización a las luchas sociales que emanaron del Baguazo ha dado pie para la constitución del Frente por la Vida y la Soberanía que agrupa en su seno a los gremios y centrales sindicales más importantes del país, a organizaciones indígenas como AIDESEP, así como al PNP y diversas fuerzas de la izquierda. Este nuevo espacio de lucha tiene como tarea principal centralizar las luchas a nivel nacional y dotarlas de dirección política, siendo para ello necesario que se nutra de la incesante dinámica social e incorpore a los nuevos actores que van surgiendo de las luchas cotidianas desterrando métodos hegemonistas, sectarios y antidemocráticos. Sin embargo y a pesar de estar golpeado por el Baguazo, el gobierno persiste en mantener su política económica recurriendo a una abierta represión del movimiento popular para parar el asenso social en curso. En esa lógica es que realiza un recambio ministerial con figuras altamente reaccionarias y de “choque” como es el caso concreto de Rafael Rey en el ministerio del interior, Aurelio Pastor en el ministerio de justicia y Javier Velázquez Quesquén en el premierato, lo que se busca con ellos es combatir el fuego con gasolina polarizando mas la situación.
Crisis del gobierno, del régimen y del estado
El Baguazo no solo ha puesto en la lona al gobierno sino también ha demostrado la inviabilidad de un régimen político que no permite, en la practica, viabilizar las demandas sociales, de igual manera a demostrado el fracaso de un modelo de estado cuyas instituciones solo sirven como caja de resonancia de los intereses de las grandes transnacionales y la corrupción.Alan García y el APRA durante el conflicto amazónico mostraron su rostro mas pérfido, ósea su profunda vocación vende patria, autoritario-fascista (que costo la vida de 34 peruanos) y su racismo retrogrado al llamar a los indígenas ciudadanos de tercera categoría. Ello le ha valido a nuestro presidente el repudio general de la población, inclusive en Lima donde hoy su impopularidad haciende a más del 70%. Otro de los factores que contribuye a deslegitimar a García y al APRA tiene que ver con la corrupción que su gobierno promueve y apaña como lo evidencia la reciente excarcelación de Rómulo León Alegría (quien ahora goza de una cómoda “prisión domiciliaria”) y la demostración de las bondades carcelarias que tenia Alberto Quimper, ex abogado de Alan García y socio de Rómulo León en el caso de los “Petro audios”.
El régimen democrático representativo o formal, que solo permite la participación ciudadana en los procesos electorales cada cinco años, ha excluido a las grandes mayorías sociales y a los pueblos y naciones originarias de una real participación en la vida política del país al no considerar sus particularidades culturales y sus necesidades mas sentidas para priorizar las necesidades de la gran inversión extranjera que, como queda evidenciado hoy, solo beneficia a los empresarios transnacionales y a sus socios en el gobierno de turno.
Los poderes del estado al estar copados por el APRA o por gente a fin a su política extranjerizante no han hecho más que ponerse de espaldas al pueblo profundizando así las contradicciones ya descritas. El ejecutivo se ha convertido en la instancia encargada de materializar “técnicamente” las – muchas veces demenciales - iniciativas de Alan García, mientras que el congreso - al estar copado por apristas, fujimoristas y oportunistas lumpenes – es la mesa de partes del ejecutivo que valida cuanta iniciativa legal a favor de sostener el status quo se les presente y sanciona “ejemplarmente” a quien se atreva a decir las cosas por su nombre (sino veamos el caso de los congresistas nacionalistas sancionados).
Por eso que el pueblo a dejado de creer en la actual democracia representativa (que en realidad solo representa a los ricos) y en los poderes del estado ya que ve en ellos instrumentos de engaño y manipulación, y se reafirma en la movilización y la lucha como única forma de hacer sentir sus demandas y ser tomados en cuenta.
El acicate internacional
La crisis económica internacional ya se deja sentir en nuestro país a través del estancamiento económico que a su ves genera reducción del empleo y de la inversión social con el consecuente incremento de la pobreza, esto se debe fundamentalmente a que nuestra economía es dependiente del gran capital extranjero y primario exportadora de materias primas a las metrópolis imperialistas, hoy en recesión.
El rol del Partido Nacionalista Peruano
Con el Baguazo dejamos de mantener una posición expectante y aislada y nos involucramos activamente en la lucha en todos los frentes; desde las declaraciones hechas por Ollanta, pasando por la intervención de nuestros parlamentarios, hasta la promoción de la solidaridad en el seno del movimiento social. No para manipular, como malintencionadamente dicen el gobierno y sus acólitos de la prensa vendida, sino porque las demandas de los nativos eran justas – como lo demostró la posterior derogatoria de los decretos gobiernistas - además de estar contempladas en nuestro programa.Ello ha llevado a reafirmar nuestro liderazgo político en el interior del país convirtiéndonos en la única fuerza política anti neoliberal mejor ubicada para dar una pelea electoral contra la derecha el 2011. Por eso pretender alentar alternativas electorales presidenciales por fuera del PNP y de Ollanta, hoy, contribuye notablemente a dividir al movimiento popular haciéndole así el juego a la derecha nacional y al imperialismo.
Existe una relación estrecha entre el asenso social y las posibilidades de un triunfo electoral anti neoliberal el 2011. Un mayor asenso social, con las consecuentes victorias populares como las del “Baguazo” y el “Moqueguazo” por ejemplo, abonan notablemente las posibilidades de una victoria nacionalista el 2011 ya que obligan a que la derecha muestre su rostro fascista y anti popular liquidándose así como una opción de recambio electoral.
Por eso es de vital importancia naturalizar y hacer permanente la relación del PNP con los movimientos sociales que se desarrollan a lo largo y ancho del país – tomando sus reivindicaciones y participando en sus luchas - porque ellos se convertirán de aquí al 2011 en los principales actores sociopolíticos del quehacer nacional. Es necesario incorporar al partido a esa nueva camada de dirigentes sociales que van surgiendo en el interior del país ya que ellos son los principales interlocutores del pueblo.
Ante la crisis estructural del modelo de estado (institucionalizado por Fujimori con la Constitución de 1993) y del régimen político, nuestra consigna por una Asamblea Constituyente cobra mas vigor que nunca ya que se convierte en el instrumento democrático capaz de reorganizar la sociedad y el estado a partir de la participación plena del pueblo.


Desde que se dio el golpe el gobierno ha decretado continuos toques de queda y ha declarado el estado de emergencia, sin embrago esto no ha medrado en el animo de la población. Día a día decenas de miles de hondureños se movilizaban en todo el país. Muchos describen esta situación como el inicio a una guerra civil, de un lado los sectores populares y de otro la burguesía reaccionaría. Las consecuencias del golpe de Estado ya se hacen sentir directamente sobre las organizaciones del movimiento popular social. Se intenta intervenir los sindicatos, perseguir y acosar a la dirigentes estudiantiles, las centrales obreras y diversos sectores del movimiento popular.
Más de 100 mil personas se aprestaban a recibir a Mel Zelaya el pasado domingo 5 de julio quien arribaría desde Washington. Desde tempranas horas se aprestaban y emprendieron la marcha más gigantesca de los últimos días. Sin embargo Zelaya fue impedido de aterrizar por los golpistas, debido a que estos pusieron vehículos militares en la pista de aterrizaje, ante esto los manifestantes intentaron despejar los vehículos de la pista de aterrizaje; fue entonces cuando fueron salvajemente reprimidos, el ejercito metió bala, matando dos personas, existiendo también más de 200 heridos y más de 800 detenidos producto del toque de queda que implanto el gobierno de facto.
Tras estancada la negación, Zelaya a intentado en más de una oportunidad cruzar la frontera, mas este ha sido impedido por el Gobierno de facto de ingresar. Los manifestantes que se apersonaron a recibir al Mel en la frontera de Honduras-Nicaragua fueron salvajemente reprimidos.

